LAMBAYEQUE
PROBLEMAS
QUE AFECTAN NUESTRO DEPARTAMENTO
La región Lambayeque tiene
un nivel de desarrollo humano medio con un índice de Pobreza de 32.4; las
características más importantes de dicho nivel son: la tasa de desnutrición de
23.4%, déficit de postas de salud en 57.1% de la población, déficit de aulas en
28.9% de la población escolar, 2 distrito con muy difícil accesibilidad
(Cañaris e Incahuasi) y 3 de muy poca accesibilidad, y una carencia en los
servicios de agua, desagüe y electricidad en porcentajes de 40.3, 54.7 y
32.9&%, respectivamente; situación que lo ubica en un nivel de pobreza
regular, según el Mapa de Pobreza 2000 de FONCODES.
EL RECURSO SUELO
Tenemos una notable
biodiversidad que nos hace ver con optimismo programas de diversificación
productiva con miras al mercado nacional e internacional. Pero también somos
conscientes que gran parte del territorio se encuentra en una zona difícil
caracterizada por desiertos extensos, amplias zonas desnudas y otros demasiado
accidentados que hacen muy difícil y penosa la actividad humana y las
posibilidades de Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Lambayeque. Es
justamente contra esta adversidad que el hombre muchick de antes y ahora el
hombre de campo actual sigue bregando constantemente contra el avance del
desierto o arrancándole cada año áreas de cultivo o sembrando pequeñas parcelas
en lugares casi inaccesibles. Tan escasas son las tierras que la relación
hombre/ tierra se ha deteriorado peligrosamente y puede convertirse en un problema
bastante serio para el futuro inmediato de Lambayeque. Esta escasez de tierras
nos obliga a aferrarnos a la ejecución de grandes proyectos de irrigación como
la segunda etapa de Tinajones y el
Proyecto Hidroenergético de Olmos, la continuación de la irrigación de Jequetepeque - Zaña y más
recientemente los embalses de los ríos
como el de La Leche. Tres procesos trabajan en el sentido negativo en
cuanto a este tema, por un lado el incontrolado crecimiento de las ciudades y
pueblos que devoran extensas cantidades de tierras productivas y, por otro, el
uso inadecuado el recurso agua que termina salinizando los suelos y haciendo los
crecientemente improductivos debido a la existencia de cultivos como el arroz y
también la caña de azúcar y el sobrepastoreo en las partes altas y bajas. Con
lo que se demuestra una sub utilización de los suelos especialmente de los
aptos para la agricultura y pasturas, muchas de los cuales deben ser
incorporadas para potenciar la actividad agropecuaria.
LOS RECURSOS MINERALES
A pesar de haberse
desarrollado en el ámbito regional culturas que tuvieron una fuerte adicción a
la metalurgia y al uso ritual del oro y la plata, ésta no es precisamente un departamento
con muchos recursos mineros. Los metales preciosos los trajeron de otros
lugares, los alearon con otros mediante procedimientos bastante ingeniosos y
los trabajaron en forma de muy finas láminas para utilizar el mínimo de dichos
metales. Esta escasez nos exige valorar a recursos más modestos como las minas
de sal y de yeso trabajadas ancestralmente en las tierras de comunidades
campesinas. La sal, en su tiempo, creó una extensa red de arrieraje y de
intercambio comercial entre la costa y la sierra y ha sido importante en la
industria de la salazón del pescado que sigue siendo una actividad importante
en el litoral lambayecano.
El yeso es utilizado en el acabado de
viviendas y locales y como insumo para la fabricación de cemento.
En todos estos casos éstos
recursos pudieran dinamizar las economías locales si se introdujeran cambios de
competitividad, pero el Estado se ha
sido apropiando de esos bienes vía el estanco de la sal o para conceder su
explotación a terceros. En los últimos año en que se han puesto en práctica
nuevas tecnologías de exploración y explotación de minerales y una legislación
bastante atractiva para los inversionistas – se han denunciado 37 yacimientos
mineros (22 metálicos y 15 no metálicos), dentro de los no metálicos sobresalen
los yacimientos de yeso con 690 millones de TM de reserva y están localizados
en Mórrope, los depósitos de caliza en Zaña con una reserva de 800 mil TM, los
cuales se explotan en pequeña escala y en forma artesanal. En cuanto a recursos
minero metálicos destaca el potencial de cobre de la mina de Cañariaco
(distrito de Cañaris) con reservas de 380 millones de TM; así mismo las reservas
de cobre y molibdeno de Shúychuco, Pandachí y Jehuamarca que cuentan con
prospecciones acabadas y los yacimientos de carbón de piedra en Colaya (distrito
de Salas). Este potencial adecuadamente explotado contribuirá a incrementar la
economía departamental.
LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
El mar y los ríos son las
dos fuentes importantes de recursos hidrobiológicos se presentan en Lambayeque
desde tiempos muy remotos. La caballa
es el símbolo representativo del mar y el
life lo es de los ríos. El litoral marítimo lambayecano es rico en
nutrientes (fauna y flora) que dan lugar a una variedad de recursos hidrobiológicos
(más de 100 especies identificadas) que no son explotados adecuadamente. También
es importante señalar la actividad de recolección de productos marinos como
conchas y crustáceos que permite que familias de las caletas y pueblos cercanos
al litoral complementen su dieta y, en otros casos, otras familias obtengan
ingresos complementarios en épocas de recolección.
Sin embargo la explotación indiscriminada de
estos recursos puede terminar con esta actividad, además, el estado no promueve
acciones de defensa y promoción productiva de este valioso recurso. Visto de
manera global pensamos que si bien el mar lambayecano es muy rico en especies
hidrobiológicas, también tenemos que pensar que su producción es bastante variable
en el tiempo y que a un buen año o temporada le puede suceder una mala temporada.
Esta mala temporada está determinada básicamente por la incidencia del Fenómeno
El Niño que al calentar las aguas continentales alejan los nutrientes y
debilita la cadena alimenticia, alejando la pesca y creando una situación
crítica a los pescadores. A ello también contribuye la falta de infraestructura
portuaria que no permite explotar el enorme potencial existente, dando lugar a
que extracciones significativas realizadas en nuestro litoral van a desembarcarse
en puertos vecinos. Se trata, entonces, de plantearse actividades de maricultura
y acuicultura que permitan estabilizar la producción de especies
hidrobiológicas tanto en el mar y el litoral como en los lechos de ríos y
lagunas. Hay en este sentido pequeñas experiencias de sembrado de truchas en la
parte alta del río La Leche y de siembra de caracoles en la Comunidad Campesina
de Laquipampa que han dado resultados positivos.
LOS RECURSOS FORESTALES
La población de Lambayeque
no ha cobrado conciencia, en grado suficiente, sobre la importancia de
conservar, defender y recuperar los bosques o relictos existentes dentro de su
ámbito. Creemos también que existen realidades que presionan contra los bosques
y que estas realidades se van imponiendo. Por un lado la escasez de fuentes de
trabajo hace que la actividad de tala indiscriminada se convierta en un negocio
alternativo y en muchos casos lucrativa para comerciantes importantes. Los
proyectos de forestación o reforestación han sido limitados, no han dado los
resultados esperados por razones que quisiéramos conocer de manera detallada. Y
un tercer factor lo constituyen las oleadas de gente de la ciudad y de la
sierra que bajo diversas vías se apoderan de zonas de bosque y mediante
procesos de “expansión de frontera agrícola” terminan con los árboles existentes.
El potencial forestal esta representado principalmente por los bosques secos
que abarcan una extensión total de 617,981 Hás.
2. SANTUARIOS
HISTÓRICOS Y ZONAS NATURALES DE CONSERVACIÓN
2.1 DEFINICIÓN
Los Santuarios Históricos son áreas que
protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales
relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación
nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por
ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del
país.
Las Zonas Reservadas son áreas
que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales
Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá.
2.2 DESARROLLO
Y PROTECCIÓN
En la actualidad ya se han
creado 15 Zonas Reservadas que cubren un área total de 5 096 310,02 hectáreas,
lo que representa el 4 % del territorio nacional.
La legislación peruana
considera el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la
naturaleza en regiones donde los valores naturales o culturales son
particularmente importantes.
FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE
POMAC
Ubicación
geográfica
El Santuario Histórico Bosque
de Pomac, se ubica en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe, Región
Lambayeque.
Es uno de los dos únicos
bosques secos ecuatoriales que tiene el mundo, está en el Perú. Ahora, está en
peligro de desaparecer. El área ha venido sufriendo constantes invasiones y
presión de las poblaciones asentadas en las cercanías del mismo.
La categorización definitiva
como Santuario Histórico Bosque de Pomac establecerá una base sólida para
enfrentar la deforestación y pérdida de la calidad genética de las especies de
flora y fauna silvestres. Definirá también los lineamientos para proponer las
modalidades e intensidades del aprovechamiento indirecto para la conservación y
manejo de esta área natural protegida y su área de influencia.
RESERVA NATURAL DE CHAPARRÍ
Ubicación
Chaparrí pertenece a la ciudad
de Chongoyape ubicado a 70 Km de Chiclayo.
En ésta comunidad existen
abundantes recursos naturales y por éste motivo se convierte en Reserva
Ecológica.
Se pretende conservar los
bosques secos de la zona y la rica biodiversidad que es muy amenazados por la
tala ilegal y la extracción de especies de fauna, con fines comerciales, como
es el caso del oso de anteojos y el cóndor andino.
ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA
En el Departamento de
Lambayeque tenemos un sin número de lugares turísticos por explorarla Zona
Reservada de Laquipampa se estableció el 5 de octubre de 1982 mediante
Resolución Ministerial Nº 00692-82-AG/DGFF.
Su principal objetivo es la
protección y recuperación de la pava aliblanca (Penelope albipennis), Es
oriunda del Perú que se encuentra en peligro de extinción.
CONCLUSIONES
La Zona Reservada de Laquipampa
y los Bosques de Pomac constituyen un gran atractivo turístico con un gran
potencial a explotar.
Se requiere un trabajo a largo
plazo y de mucho esfuerzo, porque es de alta prioridad, fomentar la
investigación, mejorar los conocimientos sobre la distribución de las especies
de la fauna y la flora con que cuenta nuestra región lambayecana, en particular
de aquellas en peligro de extinción.
La región Lambayeque y su gran
potencial de reservas ecológicas debe convertirse en "Refugio de Vida
Silvestre" exclusivamente, para lo cual las instituciones involucradas
directamente como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), el
Gobierno Regional, el INC, Municipios y las diversas instituciones de la
región, deben comprometerse a tomar acciones y decisiones de cuidado y protección
institucional y legal para su conservación.
REFERENCIAS: